top of page

Las Profecías del Sertón

Foto del escritor: aceiteomisterioaceiteomisterio

¿Conoces la profecía de que el sertón se convertirá en mar?


La profecía de Antônio Conselheiro
Fuente: Google Images
Fuente: Google Images

Esta famosa frase, “El sertón se convertirá en mar”, no es solo una expresión popular, sino una auténtica profecía cargada de simbolismo e historia, proveniente de uno de los mayores íconos de la resistencia popular brasileña: Antônio Conselheiro.

Antônio Conselheiro no solo fue un líder espiritual y religioso, sino también una figura clave de resistencia contra el orden establecido en el Brasil Imperial. Para muchos, representaba el último bastión de lucha contra los abusos del Estado y de la Iglesia.

Lo que pocos saben es que, en 1833, mucho antes de fundar Canudos, Antônio Conselheiro hizo una profecía que se volvería célebre. Afirmó que "el sertón se convertirá en mar", una visión que combinaba elementos de fe, misticismo y una profunda percepción sobre el futuro de su tierra natal: el sertón del nordeste.


La profecía y la Guerra de Canudos

Es importante entender que esta profecía también estaba profundamente relacionada con la Guerra de Canudos.


La Guerra de Canudos (1896-1897) fue un conflicto brutal entre los habitantes del Arraial de Canudos, liderados por Antônio Conselheiro, y las fuerzas militares del gobierno republicano brasileño. Pero, para comprender la magnitud de este enfrentamiento, es necesario entender el contexto que llevó a esta feroz lucha en el corazón del sertón nordestino.


El sertón del nordeste, marcado por siglos de sequía y lucha por la supervivencia, siempre fue visto como una región olvidada y marginada por el gobierno central de Brasil. Sin embargo, para el pueblo del sertón, también era un espacio de resistencia y autonomía.

El Arraial de Canudos, fundado por Antônio Conselheiro, se convirtió en un símbolo de esta resistencia. Fue un lugar donde la gente se unió bajo un liderazgo espiritual con un objetivo claro: sobrevivir a las adversidades del sertón y construir un nuevo orden, libre de la interferencia del gobierno y las autoridades.


 Antônio Conselheiro, con su fe inquebrantable y su liderazgo carismático, profetizó que "el sertón se convertirá en mar". Pero, ¿qué quiso decir realmente con esta frase?


7º Batallón de Infantería. Publicada en la 1ª edición del libro Os sertões de Euclides da Cunha con la leyenda Campamento dentro de Canudos. Fotografía de Flávio de Barros. 1897. Archivo Histórico Museo de la República.
7º Batallón de Infantería. Publicada en la 1ª edición del libro Os sertões de Euclides da Cunha con la leyenda Campamento dentro de Canudos. Fotografía de Flávio de Barros. 1897. Archivo Histórico Museo de la República.

Algunos estudiosos interpretan que la profecía de Conselheiro podría estar relacionada con su visión del sufrimiento de la tierra y de su gente. El sertón era un lugar de sequía, pobreza y abandono, y la expresión "convertirse en mar" podría simbolizar una transformación radical de esa realidad árida e implacable en algo vasto, profundo y capaz de sostener la vida.

Para otros, la frase representa una transformación cósmica del sertón, en la que el propio destino de la tierra sería moldeado por las fuerzas de la naturaleza como una forma de justicia y equilibrio. Tal vez, en su visión, el sertón se transformaría en un nuevo mar como símbolo de abundancia o renovación espiritual, casi como un "milagro" capaz de revertir las difíciles condiciones de supervivencia en la región.


En 1897, cuando las tropas del gobierno brasileño marcharon hacia Canudos para aplastar la resistencia de Antônio Conselheiro y sus seguidores, el sertón parecía desolado y vacío. Sin embargo, también era un lugar de ferviente resistencia, donde su gente creía en las palabras de su líder.


Lo que la Guerra de Canudos reveló es que el sertón no era solo un espacio de escasez y desesperación, sino también un territorio de lucha, fe y resistencia contra el orden impuesto. La destrucción de Canudos por parte de las fuerzas gubernamentales marcó un punto de inflexión en la historia de Brasil. Al mismo tiempo que el sertón fue devastado, se convirtió en un símbolo de transformación, reflejando una nación que dejaba atrás el Imperio y abrazaba la República.


Fuente: Pinterest
Fuente: Pinterest

La profecía y la Guerra de Canudos fueron inmortalizadas en el libro Os Sertões de Euclides da Cunha. Publicada en 1902, la obra no solo relata el conflicto y la lucha del pueblo de Canudos, sino que también realiza un análisis profundo sobre las condiciones de vida en el sertón nordestino, la cultura del pueblo sertanejo y las causas del enfrentamiento.


Al abordar la guerra, el autor describe el sertón como un entorno hostil y difícil, pero también como un espacio de resistencia. Su libro revela lo que muchos consideraban la última gran batalla del pueblo nordestino contra el orden impuesto por la República.





La profecía del Sertón antes del Sertón

Al profundizar en la historia geológica de Brasil, descubrimos algo fascinante. La región de Araripe, que atraviesa los estados de Pernambuco, Piauí y Ceará, es conocida por su inmenso valor geológico y arqueológico. Allí, los científicos han encontrado fósiles marinos que indican la existencia de un antiguo mar que cubría vastas áreas de lo que hoy conocemos como el sertón nordestino. ¡Así es! Donde hoy vemos tierras secas y áridas, hace millones de años el paisaje era completamente diferente.


Fuente: Mário Assine/Archivo personal
Fuente: Mário Assine/Archivo personal

Fósiles marinos hallados en la región de Araripe, como conchas, moluscos e incluso fragmentos de corales, son la clave de esta historia sorprendente. Estos fósiles son testigos de un entorno acuático que dominó la región mucho antes de que la sequía marcara el sertón. El descubrimiento de estos vestigios sugiere que el sertón, antes de ser lo que es hoy, estuvo sumergido bajo un vasto océano que habría existido hace millones de años.

En formaciones geológicas que datan del Jurásico, se han encontrado fósiles de tiburones, cocodrilos y dientes de dinosaurios. También destacan los troncos fosilizados, algunos con más de dos metros de diámetro, que revelan la magnitud de los bosques jurásicos, los cuales fueron reduciendo su tamaño en el Cretácico.


Pez Paraelops cearensis (MPSC P784) | Foto: Thatiany Batista. Ilustración: Arte modificada de Maisey (1991). (Saraiva et al., 2021, p. 239)
Pez Paraelops cearensis (MPSC P784) | Foto: Thatiany Batista. Ilustración: Arte modificada de Maisey (1991). (Saraiva et al., 2021, p. 239)

La frase de Antônio Conselheiro ahora adquiere un significado aún más concreto. Al decir que el sertón "se convertirá en mar", ¿nos remite a un pasado en el que el sertón ya fue, de hecho, un gran mar?


“Hoy hablamos de calentamiento global, de eras geológicas, de la unión de continentes y de ciclos ecológicos del pasado gracias a los fósiles, especialmente los de la Cuenca de Araripe, que son una referencia”

dice el paleontólogo Álamo Feitosa en una entrevista para el diario Diário do Nordeste.


En términos simbólicos y espirituales, la frase “el sertón se convertirá en mar” representa la búsqueda de renovación y cambio, tanto en el ámbito espiritual como en el físico. Alude a un ciclo continuo de transformación que la tierra y el pueblo del sertón han experimentado a lo largo del tiempo.


La profecía de "Sobradinho"  

Existe otra profecía que resuena en el imaginario popular y trae consigo un giro simbólico: la idea de que "el mar se convertirá en sertón y el sertón se convertirá en mar". Esta frase aparece en la canción Sobradinho, de Sá & Guarabyra, lanzada en 2001, que habla sobre el impacto de las grandes obras hidráulicas y el proceso de modernización en el sertón nordestino.



La obra reflexiona sobre las consecuencias de la intervención humana en la naturaleza, especialmente en la construcción de grandes infraestructuras como represas, y sus efectos en las comunidades locales y en el medio ambiente. La canción hace referencia a la construcción de la represa de Sobradinho, en el río São Francisco, y utiliza la metáfora del sertón que "se convertirá en mar" para expresar la transformación radical del ecosistema y la vida de las personas afectadas por la inundación que la represa causaría.

La letra menciona ciudades del sertón bahiano que fueron directamente impactadas, como Remanso, Casa Nova, Sento-Sé y Pilão Arcado, evocando una despedida melancólica de estos lugares. La repetición del estribillo "El sertón se convertirá en mar" transmite un tono de lamento y preocupación, mientras que la inversión "el miedo de que algún día el mar también se convierta en sertón" sugiere una reflexión más amplia sobre la vulnerabilidad de los ecosistemas y la posibilidad de desertificación. La canción, por lo tanto, además de ser un registro histórico de un período de grandes obras de ingeniería en Brasil, es también una advertencia sobre las consecuencias de estas intervenciones para las comunidades y la naturaleza.


Sobradinho se ha convertido en un clásico de la música popular brasileña, no solo por su melodía inolvidable, sino también por su contenido poético y crítico. Es un ejemplo de cómo la música puede servir como un vehículo para la concienciación y el debate sobre temas ambientales y sociales, reflejando las inquietudes de una época y manteniéndose relevante con el paso de los años.


La profecía de "Entre el Mar y el Sertón"

Still del Cortometraje "Entre el Mar y el Sertón"
Still del Cortometraje "Entre el Mar y el Sertón"

En nuestro más reciente cortometraje, titulado Entre el Mar y el Sertón, el sertón, que siempre ha sido sinónimo de resistencia y lucha por la supervivencia, comienza a ser engullido por el agua, y el agua, antes escasa, se convierte en una nueva realidad. La película reflexiona sobre las consecuencias de la intervención humana en el medio ambiente. El mar (o el agua represada) transformando el sertón, pero también afectando la vida de las personas, pone en evidencia una crítica a las grandes obras de infraestructura y a la falta de respeto por las tierras y la cultura del pueblo nordestino.


En Entre el Mar y el Sertón, buscamos esa conexión entre las profecías populares y las realidades naturales y sociales de la región. El cortometraje nos ayudará a comprender cómo la naturaleza y los mitos se entrelazan con la realidad de las transformaciones en el sertón y en el Nordeste, y cómo estos cambios impactan la identidad del pueblo nordestino. La profecía de que el mar se convertirá en sertón y el sertón se convertirá en mar es una metáfora profunda sobre el ciclo de la tierra y el ambiente, en el que la relación del ser humano con su entorno está en constante mutación.


A pesar del paso de los años, al escuchar la frase "el mar se convertirá en sertón y el sertón se convertirá en mar", seguimos siendo invitados a reflexionar sobre cómo los cambios en nuestro entorno y las grandes obras de transformación pueden alterar no solo el paisaje físico, sino también la cultura, la memoria colectiva y la identidad de un pueblo. Es una reflexión sobre el impacto de la modernidad y la intervención humana en las fuerzas de la naturaleza, y sobre cómo las profecías – ya sea en las palabras de un beato, en una canción popular o incluso en una película – continúan enseñándonos sobre los ciclos de la tierra.



Referencias


BATE-PAPO COM NETUNO. Los fósiles de Araripe y su importancia para la comprensión de la evolución del Atlántico Sur. 12 ago. 2021. Disponible en: https://www.batepapocomnetuno.com/post/os-f%C3%B3sseis-do-araripe-e-sua-import%C3%A2ncia-para-a-compreens%C3%A3o-da-evolu%C3%A7%C3%A3o-do-atl%C3%A2ntico-sul. Acceso el: 3 feb. 2025.


DIÁRIO DO NORDESTE. Cómo los fósiles de la Cuenca de Araripe ayudan a recontar la historia del planeta. 27 dic. 2021. Disponible en: https://diariodonordeste.verdesmares.com.br/regiao/como-os-fosseis-da-bacia-do-araripe-ajudam-a-recontar-a-historia-do-planeta-1.3136315. Acceso el: 3 feb. 2025.


LETRAS.MUS.BR. Significado. Disponible en: https://www.letras.mus.br/sa-guarabyra/356676/significado.html. Acceso el: 3 feb. 2025.




 
 
 

Comments


bottom of page